lunes, 11 de febrero de 2008

CLASICISMO

En proceso de gestión...



1. ¿Cómo era la sociedad de aquel momento? ¿Qué destacaríais para definirla?



Los movimientos revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana. Más tarde cuando Napoleón I subió al poder en Francia, este estilo se modificó para servir a sus necesidades propagandísticas. Con el nacimiento del movimiento romántico la prioridad por la expresión personal sustituyó al arte basado en valores ideales.



En España hay un cambio de política, de la monarquía de la casa de los Austrias a la casa de los Borbones.El neoclasicismo español del siglo XVIII fue bastante modesto, ya que entraron en liza dos corrientes contrapuestas: los continuadores amanerados de los temas y formas del siglo de oro español y el academicismo y los imperativos ilustrados de las nuevas tendencias que venían de Francia, y que a España llegaron con la dinastía Borbón. El resultado fue una vida literaria centrada en torno a una minoría culta que se interesa por la filología o la historia más que por la literatura en sí misma.


2. ¿Con qué otro nombre se conoce al Clasicismo? ¿Por qué?



El término clásico se emplea principalmente para referirse al estilo o periodo de una obra creativa, reconocida como modelo artístico o como creación de relevancia y valor cultural intemporales.A este término tambien se le conoce como el siglo de las luces porque a mediados del siglo XVIII, la escena político-social europea dio origen a una nueva edad musical adecuada a las nuevas ideas iluministas que consistían en una actitud de apertura mental,un método de pensamiento cienticifista que cuestiona todo.


3. ¿Por qué se llama a esta época Clasicismo?


El término clasicismo alude a la imitación o el uso de los principios estilísticos y estéticos que se observan en el arte y la literatura de la antigüedad griega o romana.El adjetivo clásico, en su significado literal, define el arte, la literatura y la estética de los antiguos griegos y romanos. En sentido general se refiere a cualquier estilo, etapa u obra de calidad equiparable a los modelos griegos y romanos.



4. ¿Cuál es su periodización?


El clasicismo abarcó desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo XIX .


5. Características que definen la música de esta época: melodía, ritmo, textura, instrumentos y forma musical (la sonata).

Desaparece el antiguo bajo continuo.

Abandono de las formas contrapuntísticas que utiliza solo esporádicamente, especialmente en los desarrollos temáticos.

Armonía transparente, no cromatizante; menos compleja que la de Bach; a base de acordes sencillos. Los cambios armónicos relacionan gradualmente temas y secciones en las formas mas variadas (=modulaciones). Las disonancias resuelven satisfactoriamente sin dejar sensación de aspereza.

Sentido tonal muy transparente, sin marcados cromatismos en sus melodías ni en sus armonías. Instrumentación y orquestación. La música instrumental es más importante que la vocal.

Atención al colorido y sonoridad de cada uno de los instrumentos y a su individualidad dentro de la orquesta.


Melodía. Claridad y simplicidad melódicas. Frases melódicas nítidas y más cortas regulares y cuadradas que en la época procedente (es corriente la frase de ocho compases), las cuales se abren y cierran con ciertos reposos.

Los instrumentos que aun no son usuales en al orquesta clásica son: trombones, tuba, flautines, corno inglés, clarinete bajo, contrafagot, arpa, celesta, platillos , xilofón...



6. Señala un instrumento importante en esta época y di el por qué.

En el Clasicismo toma relevancia el clarinete, que se introduce en la orquesta.

En esta época se componen numerosas obras para clarinetes solistas como Concierto para clarinete en la mayor, K.622 (1791) de Wolfang Amadeus Mozart.


7. ¿Qué instrumentos forman y formaban la orquesta clásica?

La orquesta clásica presenta una serie de cambios importantes con respecto al periodo barroco. La sección de cuerdas se divide en ocho violines primeros, seis violines segundos, cinco violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos, siendo este ultimo el único que sigue manteniendo la misma función de apoyo que había venido desarrollando. Los demás realmente han cambiado. El violín es básicamente el instrumento que mas evoluciona. Aparecen los timbales.
Los instrumentos de metal no superan la relevancia de la cuerda pero a veces mantienen la función melódica.


8. ¿Y un cuarteto de cuerda?

Esta formado por dos violines, viola y violonchelo.
Destaca la obra de Beethoven: Cuarteto de cuerda nº 16 en Fa Mayor.

9. ¿Qué es una sonata y una sinfonía?

Sonata: La sonata clásica consta de tres o cuatro movimientos: I Allegro, II Adagio, Andante o Largo, III Minuetto o Scherzo, IV Final, Allegro o Presto.
El primero de estos movimientos recibe el nombre de esquema de sonata.

Este esquema es aplicable al concierto, la sinfonía, el cuarteto, dúo, etc.

A 1. Exposición: presentación. El primer tema suele ser enérgico en el tono principal. Después, pasa al segundo tema, de carácter lírico, que se encuentra en un tono vecino.

B. Desarrollo: nudo. Los mismos temas presentados en la exposición se desarrollan y se transforman y alcanzan su clímax.

A 2. Recapitulación: desenlace. Primer tema en el tono principal. Mediante un puente modulante se introduce el segundo tema, también en tono principal. Los dos temas melódicos de la exposición se resuelven.

Coda: melodía con la que concluye, sin tener en muchas ocasiones que ver con temas anteriores.

Sinfonía: En la primera mitad del siglo XVIII, en la escuela de Mannheim (Alemania), Johann Stamitz (1717-1757) aplicó la forma sonata al formato de la obertura italiana, con lo que nació la sinfonía clásica. Posteriormente, a los tres tiempos clásicos se añadió el minué, que con Beethoven pasó a ser scherzo. Por tanto, la sinfonía clásica se puede considerar como una gran sonata para orquesta.

Destaca la 3ª Sinfonía de Beethoven , "La Heroica".


10. ¿Quiénes formaban la 1ª Escuela de Viena?

W.A.Mozart (1756-1791), Joseph Haydn (1732-1809). L.V. Beethoven (1770-1827).

11. Datos curiosos sobre Mozart, Haydn y Beethoven.

Mozart:
Su hermana recibiría las primeras lecciones en el clavecín. En este medio musical, el pequeño absorbía todo con anhelante empeño; se cuenta que cuando no alcanzaba, por su estatura, a ver el teclado del clavecín, se estiraba hasta tocar con sus pequeñas manos las teclas, y al hundirlas, gozaba cuando sonaban agradablemente y lloraba cuando producían sonidos inarmónicos, hasta que llegó a entender que lo primero sucedía cuando quedaba una tecla intermedia, y lo segundo al tocar las dos inmediatas; Así conoció el secreto de la consonancia y de la disonancia. Algún tiempo después, su padre lo sorprendió escribiendo en un papel pautado y al preguntarle qué hacía, contestó con todo aplomo: ¡Estoy componiendo un concierto para clavecín!

Entre los cuatro y los seis años compuso 22 piezas.